Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un cuestión que tiende a provocar mucha controversia en el contexto del campo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un detalle que varios discuten, pero lo cierto es que, en la gran parte de los contextos, se vuelve imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta modalidad reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es absolutamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente actividad, facilitando que el aire inhalado penetre y escape sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este mecanismo orgánico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si ventilar por la boca fuera realmente dañino. En escenarios comunes como ejercitarse, marchar o incluso al dormir, nuestro organismo estaría obligado a anular automáticamente esta vía para evitar perjuicios, lo cual no sucede. Por otra parte, al hablar, la cavidad bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles ideales mediante una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma labor. Bebidas como el té, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es fundamental dar prioridad el toma de agua limpia.
Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal están aptos para situarse en un intervalo de un par de litros al día. También es crucial eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del físico coadyuva a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de acidez gástrica puntual tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de velocidad rápido, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un mas info problema, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más directa y veloz, impidiendo pausas en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de controlar este proceso para prevenir tirezas innecesarias.
En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el movimiento de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es útil efectuar un prueba aplicado que haga posible ser consciente del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la cavidad bucal tratando de mantener estable el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un cm como tope. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma forzada.
Se conocen muchas nociones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los mecanismos del físico humano, se extendieron teorías que no siempre eran correctas. En la actualidad, se tiene claro que el estilo clásico se apoya en la capacidad del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina varía conforme a del estilo vocal. Un equívoco frecuente es tratar de forzar el acción del área media o las estructuras costales. El físico funciona como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el aire circule de modo natural, no se obtiene la tensión adecuada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un inconveniente decisivo: no importa si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el físico trabaje sin generar estrés superfluo.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre hay una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región superior del pecho y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del caudal respiratorio, se recomienda realizar un proceso sencillo. Primero, exhala de forma absoluta hasta vaciar los espacios pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.